.- Se tiene constancia de que las primeras agrupaciones de
seguidores barcelonistas (PENYA) se formaron antes de 1920 (Penya
Los apáticos 1918, Penya Ardèvol 1919, etc.), ahora tenemos un
documento oficial, el más antiguo dentro del Club con fecha del
1919 como Penya Barcelonista del FC Barcelona,
pero como no queda ningún otro registro oficial en el Club, no
hay constancia de cómo fueron aquellas primeras peñas, a partir
de los años veinte se crearon otras nuevas peñas, todo apunta
como una de las primeras fue la Penya Continental (1921), la
Penya Esquerra de l'Eixample, creada en 1923 en el Bar Esquerra,
de la calle Aribau de Barcelona, Penya La Mosca (1930), Penya
d'Hivern-Banys de Sant Sebastian (1930), Penya All-i-oli (1928),
Penya Colón (1930), Penya la Escombra (1930), Penya Casal
Barcelonista (1933), el
Cercle Barcelonista,
la Penya Sancho,
Penya Gol de Dalt
(1935), son otros ejemplos de las peñas pioneras, junto con la
PENYA SAGI-BARBA (1931) del presidente Enrique Roca y la
Penya els Tres
(1928) (en homenaje a Piera, Sastre y Samitier), estas dos son
las primeras peñas dedicadas a jugadores barcelonistas. Todas
ellas desaparecieron después del triunfo del Bando Nacional del
1939 posterior al Golpe de Estado fascista del 36.
.- Una vez acabada la guerra (1939), comenzó la represión contra nuestro
Club, siguiendo la Ley de Asociaciones Franquistas se
castellanalizo el nombre (Club de Futbol Barcelona o C.F.B.), se
modificó en el escudo, la Senyera cambio por dos barras, más
azul qué grana en las camisetas de los jugadores, etc... Las "penyes"
también según esa misma Ley de Asociaciones Franquistas pasaron
a denominarse PEÑAS. La primera peña del FC Barcelona (PEÑA
SOLERA) legalmente constituida llevaba el nombre del
Bar Solera, donde fue creada en 1944 bajo el impulso del
exjugador Josep Samitier, junto con los entonces jóvenes Antoni
Ramallets, Mariano Martín, César Rodríguez y Gustavo Biosca, que
posteriormente defenderían la camiseta del primer equipo
azulgrana. La
Penya Solera
adquirió su impulso definitivo años después con la llegada de
Nicolau Casaus, que abrió
varias delegaciones de la misma en otras localidades catalanas
como la
Penya
Solera de Calella
(1959) y la
Penya
Solera de Castellar del Vallès
(1953), hoy en día todavía son activas estas dos últimas peñas.
A finales de los años 40 y durante todos los años 50 surgieron
nuevas peñas, como la
PEÑA AZULGRANA, la
PEÑA DEL BAR AGUSTÍ del barrio
de Les Corts, la
GRAN PEÑA BARCELONISTA,
la
PEÑA KUBALA,
etc...mas
adelante surgieron nuevas Peñas de carácter mas catalanista como
la Gran Penya Barcelonista, la Penya 1900 de Terrassa o la Penya
Blaugrana Foment Martinenc, entre otras muchas.
.-En
1971 había 89 peñas, en 1978 cuando Núñez llegó
a la presidencia, las ‘penyes’ alcanzaban el centenar. En 1990
se llegó a las 500 en una progresión sostenida.....
En los años ochenta el Club decidió enumerarlas con una
credencial de manera aleatoria, sin tener en cuenta su
antigüedad, esto dio lugar a que se den casos curiosos como que
la
Penya Barcelonista FCB Bangui
de la República centroafricano del año 1983 sea ahora la Peña
con la credencial núm. 9, o que
Penya Solera de Castellar
del año 1952, tenga la Credencial núm. 46 y que por ejemplo la
Penya de Cardedeu
con la credencial núm. 43, fundada cuatro años más tarde en 1957
o que la Peña de
Arenys
de Munt
(1968) tenga la credencial 33 y la de
Arenys
de Mar,
fundada seis años después tenga la 32 o que la Peña de La
Granada de Barcelona tenga la credencial núm. 2, cuando fue
fundada en los años ochenta, esto se produjo aproximadamente en
las 300 primeras peñas, a partir de mediados de los años ochenta
los números ya son todos correlativos con su año de fundación.
.- La credencial número 1 es para la
Agrupació
Barcelonista Penya Anguera,
hasta la última en el año 2020 por la
Peña Barça de Basra
(BASORA / IRAK) con el número 2329.
.- Desde 1899
hasta
1910 el FC Barcelona nunca tuvo
escudo propio, se jugaba sin escudo en las camisetas, en algunos partidos se usó
el escudo oficial de la ciudad de Barcelona, pero a partir de 1910 y tras un
concurso en el que gano un dibujo hecho por Santiago Femenia, surgió el actual
escudo con algunas variaciones con el paso de los años, se trataba de un escudo
con forma de olla, que mantenía en la parte superior la Cruz de San Jorge
y las cuatro barras de la Senyera, que son elementos representativos de
Barcelona y de Cataluña respectivamente. En medio del escudo, en una franja
horizontal aparecen las iniciales del club, F.C.B. con sus puntos, en la parte
inferior son siete barras con los colores azulgranas, la barra central siempre
de color granate y con una pelota de fútbol por encima. En definitiva, un escudo
donde se afirmaban la dimensión deportiva y la vinculación del club en la ciudad
y en el país. .-
Los colores
distintivos
en la camiseta del FC Barcelona han sido desde la fundación del
Club el azul y el grana, de ahí el apodo de «azulgrana», estos
colores siempre han estado presentes en la camiseta titular del
equipo, la versión más extendida señala que fue el propio Hans
Gamper, fundador del club, quien decidió estos colores. De
hecho, está comprobado que en el primer partido de fútbol que
Gamper disputó en la ciudad de Barcelona poco antes de la
fundación del Club, ya se vistieron esos mismos colores, Sin
embargo, durante los diez primeros años de historia del club los
pantalones fueron siempre de color blanco, más tarde se pasaron
al negro, azules a partir de la década de 1920, en la temporada
2005/2006 el equipo vistió por primera vez pantalones color
grana, algo inédito hasta el momento, fue debido a motivos
comerciales con su patrocinador.
.- En 1950
se
compraron los terrenos del que seria el Nuevo Campo (Camp
Nou), este se empezó
a construir
(arquitectos Francesc Mitjans Miró y Josep Soteras Maurien)
en febrero 1954 y se inauguró el 24 septiembre de 1957
coincidiendo con las fiestas de la Merçe, patrona de la ciudad
de Barcelona, el nuevo estadio del Fútbol Club Barcelona
sustituyó el antiguo Campo de las Cortes (1922) no muy lejos de
la ubicación actual, aunque inicialmente no tenía nombre, en
1957 popularmente se bautizó como Camp Nou, en abril del 2001 se
oficializó con el nombre de Camp Nou, después de una consulta
popular, los Socios apostaron por Camp Nou en lugar del Oficial
Estadio del FC Barcelona, el terreno de juego hace 105 mx 68 m
con una capacidad de 99.354 personas, actualmente es el estadio
más grande de toda Europa y es un estadio 5 estrellas pendiente
ahora de una total remodelación.
|